- Doctora en Psicología Social. Profesora e investigadora (T.C.), Facultad de Psicología. Investigadora nacional Nivel 2. Coordinadora del grupo de Investigación de Estudios de Género y Sexualidad (Facultad de Psicología- UNAM). Líneas de investigación: género y salud, autonomía en mujeres, masculinidades, diversidad sexual y discriminación, crianza y familias diversas. Coordiné el proyecto de investigación “Familiasxigual”. Colaboré en el proyecto internacional Segrev-Uni a partir del cual se busca trabajar de manera colectiva en la generación de propuestas y políticas que combatan las violencias sexuales y de género en las Universidades (http://www.segrevuni.eu/), y en el proyecto “Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTI en México”, investigación sobre la atención a personas LGBT en México realizada en colaboración con La comisión ejecutiva de Atención a Víctimas y Fundación Arcoíris. Actualmente colaboro en el proyecto “Género, salud mental y autonomía de las mujeres” y el Programa de empoderamiento y liderazgo para mujeres II: creciendo juntas, coordinados por la Dra. Eva Cifre Gallego (UJI). Formo parte del Grupo Interdisciplinario de Investigación Feminista en Formación Policial (GIIFPOL) en el marco del proyecto PAPIIT IN300118 coordinado por la Dra. Olivia Tena Guerrero, investigadora del CEIICH (Centro de Enseñanza e Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades) Reconocimientos: Premio Estudiantil Ignacio Baró por Mejor Tesis Doctoral (Sociedad Interamericana de Psicología, 2005), Premio Ciudad Capital Heberto Castillo 2012 (Gobierno de la CDMX), la Distinción Universidad Nacional Para Jóvenes Académicas en 2013 por Docencia, y en 2017, la Distinción por investigación en Ciencias Sociales por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México Secretaria y vicepresidenta de la Sociedad Interamericana de Psicología (2013-2017), integrante del Consejo de Vida del periódico Reforma (2012-2103), presidenta de la Asociación Mexicana de Psicología Social (2014), integrante de la Red Multidisciplinaria de Investigación sobre Discriminación del Consejo para la prevención y erradicación de la discriminación en México [COPRED]. Integrante del Observatorio Internacional de Terapias de Conversión apoyado por la Embajada de Canadá en México. Integrante del grupo consultor de Diversidad Sexual y Genérica en la Coordinación de Género de la UNAM. Co-conductora en el programa de radio Con-Ciencia: Psicología y Sociedad por Radio-UNAM y la Facultad de Psicología, he trabajado con diversas instituciones educativas y gubernamentales para la implementación de la perspectiva de género y el enfoque de diversidad sexual y derechos humanos. Participé en la elaboración de la guía Nada que Curar avalada por la ONU, en contra de los ECOSIG (Esfuerzos por corregir la orientación sexual e identidad de género); colaboro en la implementación de políticas y acciones a favor de la población LGBTTTIQ+. Colaboré en la elaboración de la Encuesta para explorar las manifestaciones de la violencia de género y sexual en la Facultad de Psicología (UNAM), encargo de la Comisión Permanente de Equidad de Género (UNAM). Participé en el Programa de formación y residencia virtual Fortalécete LGBT 2021, coordinado por el Ministerio de Relaciones Internacionales y de la Francofonía del gobierno de Quebec. Publicaciones como coordinadora o autora: Identidades de Género: Más allá de Cuerpos y Mitos (Editorial Trillas), Psicología y Género (Editorial Facultad de Psicología-UNAM), Mujeres en Transición (Editorial Ibero), Debates y Reflexiones en torno a las masculinidades (Editorial Facultad de Psicología-UNAM).